DISEÑA TEC DE MONTERREY AMORTIGUADORES INTELIGENTES
El doctor Rubén Morales Menéndez y sus alumnos doctorales e investigadores del Campus Monterrey y del Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia diseñaron amortiguadores inteligentes.
Por: Felipe Guerra García "Paladín"/Revista ALTO
Sin duda alguna, la creatividad y el ingenio mexicano sigue en constante progreso en todos los campos y uno de tantos destaca el talento de quienes forman parte de la Cátedra de Investigación Mecatrónica Automotriz en el Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey.
Específicamente está enfocado en los amortiguadores de la suspensión y el doctor Rubén Morales, profesor de la Cátedra de Investigación Mecatrónica Automotriz, está desarrollando el Sistema en equipo con el doctor Ricardo Ramírez, del Campus de la Ciudad de México y con la participación de alumnos doctorales e investigadores del Campus Monterrey y con ese espíritu de colaboración que hay por parte del Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia.
Subrayan que estos accidentes pueden ser prevenidos mediante el monitoreo y el diagnóstico automático de fallas en los sistemas mecánicos.
Muy importante esta medida debido a que en nuestros caminos de México, desde las metrópolis, con más razón en los pueblos, lo que más hay, en su mayoría, caminos, avenidas y carreteras en malas condiciones, con muchas imperfecciones que son un riesgo para los conductores de todo tipo de vehículos en verse afectados por los baches y sufren graves accidentes con saldos en ocasiones trágicos, además de pérdidas materiales.
El doctor Ricardo Ramírez, del Campus Ciudad de México, explicó: “Los amortiguadores absorben la irregularidad del camino (hoyos, baches) y evitan que ésta llegue al resto del automóvil, incluyendo al conductor y a los pasajeros. En este proyecto estamos utilizando amortiguadores electroreológicos, conocidos como amortiguadores inteligentes, ya que cambian su comportamiento dinámico al variar una corriente eléctrica”.
Mencionó que este tipo de actuadores permiten diseñar sistemas de control automático que compensan la irregularidad del camino, de la misma manera que lo hacen las rodillas de una persona al caminar, correr o saltar en diferentes tipos de superficies.
“Este sistema mejora el confort de los pasajeros y además el agarre del vehículo, lo cual le brinda una mayor estabilidad que se traduce en seguridad.”, aseguró.
También para la industria
Pero este sistema no se limita exclusivamente al área automotriz, se extiende al campo industrial. El doctor Rubén Morales, quien colabora activamente en la comunidad científica Safeprocess, dedicada a resolver este tipo de problemas dentro de la Federación Internacional de Control Automático, mencionó que el 70 por ciento de los accidentes industriales son provocados por errores humanos, y que este Sistema de Control Tolerante a Fallas podría ser aplicado en otros ámbitos y procesos industriales, y así reducir el número de accidentes.
“Ante las catástrofes y accidentes que ocurren en los procesos industriales, y que trae un costo global muy alto estamos diseñando mejores sistemas de supervisión basados en métodos científicos”, indicó.
Libro para detección de fallas
Paralelamente a este proyecto de investigación, el doctor Morales acaba de publicar un libro en colaboración con dos reconocidas investigadoras, la doctora Sylviane Gentil, de Gipsa-Lab en el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia; y la doctora Cristina Verde, del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
“Es el primer libro que hay en español enfocado a la enseñanza de métodos modernos de detección y diagnóstico de fallas, dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado en ingeniería eléctrica, mecánica, mecatrónica, química y ciencias de la computación”, comentó.
CON INFORMACIÓN DE LA AGENCIA INFORMATIVA-TEC DE MONTERREY